
“Tuve la suerte de nacer rodeado de sonidos, cuando nací abrí los ojos, y mis oídos los primero que escucharon fue música” G.Guevara.
Luis Gerardo Guevara Viteri, compositor, pianista, director de coro y orquesta, ecuatoriano nacido en Quito el 23 de septiembre de 1930, hijo de Ángel María Guevara Calvache y María Presentación Viteri Guzmán. Hoy 23 de septiembre del 2020 en su cumpleaños número 90, como músico ecuatoriano me llena de orgullo y felicidad poder compartir la actividad musical de este Gran Maestro.
Gerardo Guevara nació en el Conservatorio Nacional de Música en la ciudad de Quito - Ecuador, pues su padre el Sr. Ángel Guevara era en ese entonces el conserje de dicha institución, “El destino quiso que yo sea músico….mis juguetes de niño eran todos los instrumentos musicales que habían en el conservatorio” G.Guevara.
Guevara, quien creció rodeado de sonidos, y teniendo todo un gran instrumental a su alcance, desde niño tuvo una gran pasión por la música, llegando a ser uno de los compositores más representativos del Ecuador. Guevara estudió en París con la gran compositora, pianista, directora de orquesta, Nadia Boulanger (París - 1887-1979),quien a su vez fue alumna de Gabriel Fauré (Francia 1845 -1924). Nadia Boulanger formó a grandes músicos del siglo XX, entre ellos están Jacques Ibert, Philip Glass, Daniel Barenboim, Astor Piazzolla, Daniel Pinkham, Manuel M. Ponce, entre muchos más.
Gerardo Guevara es un compositor nacionalista, a grandes rasgos podría decir que su obra tiene influencia del compositor alemán Paul Hindemith y el compositor rumano Béla Bartók, y su gran pasión y admiración por la música de los grandes de la historia musical Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven.
“Desde niño siempre tuve como meta la compisición musical” G.Guevara. Su obra musical es muy amplia, abarca una gran cantidad de composiciones en formato orquestal, cameral, coral, instrumento solo, entre otras, por nombrar solo algunas de sus obras tenemos: Cuadernos de la Tierra para orquesta, Et in terra pax hominibus, Canto a Bolivar para coro y orquesta, Galería de Pintores Ecuatorianos, Suite Ecuador, Cuartetos de cuerdas, Fiesta, Despedida, Apamuy Shungo, El Espantapájaros, entre muchas más.Varias son sus obras, que nos es muy amplio mencionarlas y hablar sobre cada una de ellas.
Su Primer Cuerteto de Cuerdas, obra musical escrita entre los primeros años de su retorno al Ecuador 1972 , con mayor exactitud entre los años 1974 y 1976.
El primer cuarteto costa de cuatro movimientos, todos con ritmos ecuatorianos, de los cuales , si bien sabemos, unos son propiamente originarios del Ecuador y otros son adoptados por nuestra tierra.
I movimiento - Sanjuanito
II movimiento - Yaraví
III movimiento - Danzante y Yumbo
IV movimiento - Albazo
Hablando del II y III que tienen una conexión, traslademonos a su partitura y veremos su último compás del II movimiento donde presenta un acorde suspendido que resuelve a la tonalidad de Sol menor en el primer compás del III movimiento Danzante y Yumbo, dos ritmos propiamente Ecuatorianos, que como cita el Maestro Guevara en su libro HISTORIA DE LA MÚSICA DEL ECUADOR, escrito en el año 2002, : "En el período conocido como desarrollo regional se habrían dado las condiciones óptimas para que las características propias de nuestra cultura vayan apareciendo, una de ellas, indiscutiblemente, es la música; en este aspecto tenemos dos ritmos fundamentales que han llegado hasta nuestros días y continúan siendo los pilares sobre los cuales se ha construido la rítmica de la música ecuatoriana, sin ningún parentesco con la rítmica de nuestros vecinos Colombia y Perú, estos son: el Danzante y el Yumbo."
Danzante, con un carácter inclinado hacia la contemplación del medio campestre en el que desarrolla su vida el agricultor. Yumbo, con un carácter guerrero que lo caracteriza.
Su pasillo Despedida, escrito alrededor de 1950, tras su viaje a Quito, “Yo tenía que viajar a Quito y en ese entonces viajar no era tan fácil como ahora, era muy lejos……,me estaba despidiendo de mi esposa” G.Guevara.
Guevara profundamente enamorado, escibribe este maravilloso pasillo, pues su viaje implicaba alejarse por cierto tiempo de su amor. Despedida un pasillo con un cumulo de sentimientos, amor, tristeza, emoción.
Adiós amor,
Adiós querida,
te dejo esta canción de amor
y en ella mi vida.
Mis ojos llorarán
por tus negros ojos,
mis labios sufrirán
la ausencia de tus besos.
Y seguiré viviendo
y viviré soñando
y soñaré en el beso
que vuelva a encontrarnos.
Adiós mi amor te llevaré
en mi alma perdida,
te dejo esta canción de amor
y en ella mi vida.
Sus composiciones musicales han sido reconocidas nacional e internacionalmente; Gerardo Guevara ha recibido un sinnumero de premios.Tengo una ilusión: que todos los lugares de nuestro país y del mundo puedan disfrutar de la maravillosa música de nuestros compositores ecuatorianos.
Con mucha admiración, cariño y respeto dedico un homenaje por medio del presente artículo a un gran músico y extraordinario ser humano el Maestro Gerardo Guevara, quien me ha abierto las puertas de su casa para brindarme sus conocimientos y compartirme su música, lo cual ha sido un verdadero lujo.
Mi gratitud infinita a este Gran Maestro por toda su música.
Por :
Jéssica Cárdenas Ochoa
Cañar, 23 de Septiembre - 2020.
留言