
El Estado de excepción o de emergencia es una forma Constitucional que permite a los mandatarios restringir ciertos derechos de la población en circunstancias extraordinarias; teniendo en cuenta que el 11 de marzo del 2020, el COVID-19 es declarado como una pandemia, y teniendo ya para el 16 de marzo, 52 casos confirmados en Ecuador, Lenín Moreno, decreta un estado de excepción.
En este estado de excepción Lenín Moreno, de los derechos que se le permite restringir y de las atribuciones que se le confieren en el artículo 165 de la Constitución, decretó:
Suspender la libertad de tránsito, asociación y reunión. (Toque de queda).
Movilizar las entidades públicas con la finalidad de mitigar los efectos del COVID-19
De ello nos surgen tres dudas:
1. ¿Hasta cuándo durará la restricción?
Según el mismo decreto y en concordancia con la limitación impuesta por la Constitución, el decreto tiene una vigencia de 60 días contados desde la suscripción del mismo, y la suspensión de la jornada laboral será hasta el 31 de marzo de 2020; suspensión que seguramente será evaluada y nuevamente ampliada en los próximos días.
2. ¿Quiénes pueden salir?
Hay que saber que el Comité de Operaciones de Emergencias Nacional ha establecido que la restricción tiene un horario específico, de 16h00 a 05h00 en el Guayas y de 19h00 a 05h00 en el resto del país, durante este tiempo, ningún particular puede encontrarse fuera de sus domicilios.
En las demás horas se ha establecido que podrán circular los vehículos de la siguiente manera:
Lunes, miércoles, viernes y domingo los carros cuyas placas terminen en números impares.
Martes, jueves y sábados podrán circular los carros con placa terminada en número par.
Dentro del decreto de estado de excepción también se suspende toda jornada laboral con excepción de:
a. Salud, seguridad, sectores estratégicos.
b. Sector exportador y cadena logística.
c. Provisión de alimentos, incluido transporte y comercialización.
d. Prestación de servicios básicos: agua, recolección de basura, electricidad.
e. Hospitales, clínicas, centros de salud y farmacias.
f. Sector financiero.
g. Trabajadores de los medios de comunicación acreditados.
h. Particulares, en caso de emergencia debidamente justificada.
Por último, solo el personal de salud podrá circular libremente.
3. ¿Qué sucede si no se cumple con las restricciones?
La persona que incumpla esta decisión será detenida y se iniciará un proceso por el delito tipificado en el artículo 282 del COIP, esto es el “Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente” cuya sanción es de 1 a 3 años de privación de libertad. Sin embargo, los detenidos podrán acogerse a otras medidas de reducción de la pena.
Cómo dato interesante se ha indicado por parte de las autoridades que hasta el día 20 de marzo hubo más de 500 detenidos por este delito.
Autor:
Ab. Byron Muñoz.
Comentarios