Autor:
Jéssica Cárdenas Ochoa.
Violinista-Directora de Orquesta.

Pienso que una actitud positiva garantiza un aumento de beneficios en la vida. Día a día estamos en la búsqueda constante del saber cómo vivir y convivir con los acontecimientos actuales, pensamos en cómo hacer frente a la situación, al no saber a ciencia cierta qué sucederá con esta expansión impresionante de un virus que está cambiando abismalmente a nuestro mundo, una incertidumbre nos invade la mente.
Como músico analizo la situación actual y pienso en la cantidad de pensamientos negativos que procesamos los humanos durante el día, pues es cierto que un mayor porcentaje de nuestro día en nuestra cabeza circula una preocupación constante a base de la pandemia mundial provocada por el COVID-19, lo cual crea un bamboleo en nuestras vidas afectando directamente al estado emocional de cada uno de nosotros, a nuestra tranquilidad mental, y perturbando al estado anímico de cada persona.
La vida de un músico está llena de varias actividades, tales como, ensayos, conciertos, clases maestras, festivales musicales, etc. Pensé en el papel tan importante que juega la motivación a seguir adelante como si el mundo no estuviera congelado, así como también pensé en la necesidad de animar a las personas a cambiar la rutina que nos vemos obligados a llevar ahora, cambiarla por una rutina medianamente similar a como era nuestra vida diaria de músicos, y sobre todo pensé la necesidad de crear espacios de compartir enseñanzas, aprender y nutrirse de conocimientos, estas variables fueron las que me llevaron a proyectar mi idea de realizar un Encuentro Virtual de Música, idea destinada a paliar de cierta forma con el momento de dificultad que vivimos.
Hoy en día las facilidades que nos brinda la tecnología son muy amplias, esto ha permitido hacer posible los Encuentros Virtuales, manejando una plataforma muy eficaz, que facilita una interacción entre docente instructor y estudiante.
El Encuentro Virtual de Música – Ecuador 2020, tuvo como principal propósito el crear espacios de interacción donde músicos nacionales y extranjeros puedan compartir una experiencia diferente por medio de una plataforma virtual; se brindó Talleres, Conferencias, Master Class, entre otros, abordando temas de gran interés para todos quienes podemos disfrutar de este maravilloso arte que es la música.
Este encuentro, reunió a grandes maestro nacionales e internacionales. Cada uno de ellos con una larga trayectoria artística musical.
Dentro de los Maestros que participaron de este encuentro tenemos al Maestro Jorge Oviedo - Compositor y Director de Orquesta de la Ciudad de Quito-Ecuador, quien en este Encuentro dictó un Taller denominado “Orquestación Artística”, siendo un taller teórico – práctico en el que abordó temas sobre como orquestar un acorde, como orquestar desde el piano, la orquestación por etapas; así como también un estudio analítico de obras pertenecientes a grandes compositores de diferentes períodos musicales partiendo desde Haydn pasando por Mozart, Beethoven, Berlioz hasta llegar al gran Korsakov, consiguiendo así brindar grandes conocimientos sobre la orquestación. El Maestro Oviedo dentro de sus actividades profesionales, se ha desarrollado como docente independiente, organizando periódicamente Talleres Online, no sin antes mencionar que su próximo Taller de Composición llamado “Bocetos teóricos y recursos creativos” lo estará desarrollando a partir del 27 de Abril, y pues, como alumna del Maestro Oviedo, valoro enormemente que un gran Compositor Ecuatoriano comparta esta idea de crear Encuentros Virtuales, que como ya lo he mencionado anteriormente, son espacios vitales en estos momentos, pero que también facilita enormemente la conexión con alumnos provenientes de diferentes ciudades e incluso países.
Maestro Emmanuel Siffert - Director de Orquesta de Suiza, residente en Argentina, quien brindó la Master Class “Estudio de la Obra-Preludio a la Siesta de un Fauno del Compositor Debussy”, abordando un análisis musical desde el punto de vista de un director de orquesta, enfocado también en una reflexión sobre el manejo de ensayo y distintos problemas orquestales.
Maestro William Vergara – Director de Orquesta y Violinista de la ciudad de Cuenca Ecuador, quien brindó el Conversatorio Analítico “Réquiem de Mozart”, abordando un análisis muy profundo de la obra, de la mano de un estudio de la retórica musical, así como también exponiendo un estudio desde el contexto histórico de la Obra, topando puntos concretos sobre estilo compositivo, orquestación, y una recóndita reflexión sobre el contenido textual y musical de este gran Réquiem de W.A.Mozart.
Maestro Daniel Vallejo – Director de Orquesta de la ciudad de Pasto - Colombia, brindó el Taller “Estudio de la Partitura”, donde explicó una forma de enfrentar una nueva obra, enfocado en un estudio minucioso de una obra musical.
Maestro Sergio Puccini – Guitarrista de Argentina, brindó el Conversatorio “Consideraciones sobre técnica y digitación de obras en la Guitarra”, enfocado en la importancia de la decisión de una digitación que facilite la ejecución de ciertos pasajes de gran dificultad del repertorio, y brindando una serie de herramientas técnicas que sirvan de aporte para una mejor interpretación del repertorio musical en la guitarra.
Maestro Giovanni Bermúdez – Bajista de la ciudad de Quito - Ecuador, quien nos compartió un tema de debate dentro del mundo de la música, como es la Improvisación, con su encuentro denominado “La improvisación - ¿Qué es y cómo se aprende?”, analizando varios puntos claves a entender y tomar en cuenta al momento de introducirse en la improvisación musical.
Maestro Klever Gallegos – Clarinetista de Guaranda – Ecuador, quien impartió el Conversatorio llamado “Conformación de una Orquesta Infanto Juvenil”, enfocado en los puntos a tener en cuenta para la fundación de estos núcleos musicales y sobre todo compartiendo su experiencia a este trabajo de manejo de una orquesta infanto juvenil.
Maestro Alexey Rojas- Violinista Ecuatoriano residente en Viena-Austria, quien dictó la Master Class denominada “Proceso Técnico y Musical de preparación de una Obra”, enfocado netamente en el repertorio violinistico, compartiendo con los participantes su experiencia junto al violín , aportando una serie de recomendaciones tales como ejercicios mecánicos, ejercicios de calentamiento y puntos a tener en cuenta al momento del abordaje de un nuevo repertorio, así como también haciendo hincapié en la importancia de poseer una edición crítica de las obras objeto de estudio.
Maestro Carlos Freire – Musicólogo de la ciudad de Cuenca Ecuador, participó con el Encuentro llamado “Sonidos Milenarios”, donde compartió su experiencia en este largo caminar investigativo en el mundo de los instrumentos musicales ecuatorianos; haciendo una exposición de estos maravillosos instrumentos como las botellas silbato, las dulzainas, el pingullo, las chajchas, etc; generando un gran interés por parte de los asistentes a explorar la organología y descubrir el mundo sonoro de estos instrumentos.
Maestra Andrea Cóndor – Cantante de la ciudad de Quito - Ecuador, quien impartió la Master Class “Técnical Vocal y las Voces Infantiles”, Brindando varios ejercicios de calentamiento y técnica para el trabajo de la voz, haciendo ahínco en la enseñanza del canto en los niños.
Maestro Marcelo Villacis – Percusionista y Compositor Ecuatoriano residente en Colombia, quien realizó dos encuentros en primero llamado “ El Rubato en la Música Barroca”, enfatizando en los puntos a tener en cuenta al momento de tomar decisiones interpretativas dentro de la música de este periodo de la historia musical; y el segundo, llamado “Escritura para Percusión Sinfónica”, abordando parámetros y preceptos que deben ser tomados en cuenta sobre el mundo de la percusión al momento de realizar una composición o arreglo musical.
Maestro Alex Alarcón – Pianista de la ciudad de Quito – Ecuador, quien dictó el encuentro llamado “Técnicas de Estudio”, abordando aspectos no solo técnicos o mecánicos, sino que, invitando a concientizar y analizar la parte emocional y psicológica de un intérprete, ya sea al momento de tocar o del concierto.
Maestro Lucas Bravo- Pianista de la ciudad de Cuenca – Ecuador, quien brindó un encuentro llamado “Piano Jazz y su Historia”, compartiendo sobre el desarrollo del piano dentro del Jazz, en su máximo esplendor ya que siempre ha estado presente como instrumento solista en manos de grandes exponentes que han desarrollado estilos y corrientes tan importantes como: Bud Powel, Bill Evans , Herbie Hancook, Michell Camillo, Raimon Rovira, entre otros.
Maestro Rommy Miller. Luthier de Otavalo - Ecuador, quien impartió el encuentro “ Lutheria – Introducción a la Arqueteria”, compartiendo aspectos a tener en cuenta y concientizar sobre el cuidado y mantenimiento de los instrumentos musicales , específicamente en la familia de los instrumentos de cuerda, haciendo énfasis en el arco, y compartiendo el proceso de un cambio de cerda de un arco de violín.
Maestro David Tigre – Contrabajista de Loja – Ecuador, impartió el encuentro llamado “ El Contrabajo en la Orquesta”, donde compartió con los participantes , varias de las consideraciones a tener en cuenta como músico de orquesta, aspectos tales como el estudio y la práctica diaria , la forma de abordar diferentes pasajes considerados como pasajes de audición dentro del sinfonismo Beethoveniano.
Maestro Felipe Aizaga – Violinista de la ciudad de Quito - Ecuador- quien brindó el encuentro llamado “El Violín dentro de la Música – Introducción desde el Método Suzuki hasta la Música Celta”, un tema donde abordó la importancia del método Suzuki en la enseñanza inicial del violín, y compartiendo su experiencia y viaje por la música hasta llegar al Folk Fiddle, explicando sus características y abordando el tema de la ornamentación dentro de esta hermosa música, invitando a los participantes a ejecutar un roll, un gliss, etc, y a experimentar estos ornamentos dentro de un tema de una polka.
Maestra Carla Abalos – Directora de Orquesta Argentina – quien impartió el encuentro llamado “Estudio de la Partitura Orquestal”, un tema que abordó diferentes perspectivas de gran importancia para un estudio muy profundo de una partitura en formato Orquestal.
Maestro Ivan Fabara. Violonchelista Ecuatoriano residente en London - Ontario, brindó el encuentro denominado “Técnicas e Interpretación en J.S.Bach”, donde presentó aspectos de gran importancia y que deben ser tomados en cuenta en el estudio sobre la música barroca, exponiéndolo sobre un estudio minucioso sobre una obra de J.S.Bach.
La iniciativa es autónoma e independiente generada en un trabajo conjunto entre las agrupaciones musicales: Ensamble Dacapo - Orquesta Ensamble Juvenil Cuenca y la Orquesta Ciudad de Quito (OCQ).
Ensamble Dacapo es un grupo musical particular de Música de Cámara, fundado por la violinista y directora Jéssica Cárdenas Ochoa, en la Ciudad de Cuenca-Ecuador en Julio del 2019. Ensamble Dacapo tiene como objetivo promover la Música de Cámara con diferentes formatos instrumentales, ya sean dúos, tríos, cuartetos, quintetos, entre otros. Aborda de esta forma un repertorio muy amplio y diverso para satisfacer las necesidades musicales de la sociedad.
Orquesta – Ensamble Juvenil Cuenca, es una agrupación musical particular, fundada en Julio del 2018 por la Violinista y Directora Jéssica Cárdenas Ochoa, quien hasta la actualidad asume los cargos de directora titular y artística de la Orquesta – Ensamble Juvenil Cuenca. Esta agrupación está conformada por jóvenes músicos de la Ciudad, quienes por su gran pasión por el arte se juntan y bajo la batuta de su directora Jéssica Cárdenas buscan promover la música clásica y nacional desde diversas perspectivas.
La agrupación ha venido realizando algunos proyectos dentro de la ciudad, todos ellos realizados y organizados con una autogestión y contando con el apoyo de diferentes maestros músicos del país, quienes han facilitado partituras para que la orquesta pueda interpretarlas dentro de su repertorio, así como también ha el apoyo recibido de varias instituciones para la realización de sus ensayos y conciertos.
La orquesta – Ensamble Juvenil Cuenca, busca realizar conciertos dentro y fuera de la ciudad, con el fin de promover la cultura en nuestro país, desafiando las limitaciones del medio para brindar al público la oportunidad de poder conocer y acercarse al mundo de la música. Para lograr este objetivo la OEJC viene realizando día a día un arduo trabajo lleno de responsabilidad, entrega y un gran compromiso con el arte.
La Orquesta Cuidad de Quito (OCQ), es una orquesta joven formada por instrumentos de cuerda frotada fundada en agosto del 2018 por el violinista Alex Quitigüiña. La cual forma parte de un referente de excelencia y profesionalismo en Quito-Ecuador. Es una comunidad artística sin fines de lucro, es autónoma e independiente que genera espacios para el desarrollo y el desenvolvimiento de músicos que aspiran compartir con la sociedad su talento; sin estar influenciados por directores, instituciones o agrupaciones que monopolizan el desarrollo cultural del espacio artístico-musical de Ecuador; conformada por músicos jóvenes, talentosos, profesionales y soñadores; que cuentan con experiencia y trayectoria musical, comprometidos con el arte musical de la ciudad de Quito. Además, es un grito de esperanza reflejado en los jóvenes integrantes de la OCQ que trabajan y construyen con esfuerzo y constancia su presente y futuro de manera independiente. La Orquesta Ciudad de Quito (OCQ), permite visibilizar y apreciar la capacidad que tiene el arte musical para trascender fronteras, enriquecer tanto a la cultura como al ser humano y demostrar el talento joven que existe en Quito-Ecuador, La OCQ es capaz de brindar un evento de calidad que trascienda en la memoria y en las emociones del público presente.
Comments